domingo, 7 de julio de 2013
El molusco contagioso
El molusco contagioso, también conocido con el nombre de molusco sebáceo de hebra, es una enfermedad de la piel, de naturaleza benigna que puede afectar a los niños pequeños, lactantes, preescolares y adolescentes, y es relativamente frecuente. Por lo general, no da síntomas ni los ocasiona en otras partes del cuerpo que no sea la piel. El nombre se origina por el aspecto que muestra el contenido de las lesiones al exprimirlas y a su fácil transmisibilidad.
El molusco contagioso se presenta a cualquier edad, pero es mas común entre los 3 y los 16 años. La enfermedad se contagia por contacto directo o a través de objetos como pueden ser las toallas, o por compartir ropa contaminada, o por contacto sexual, especialmente en los adolescentes. Recientemente, se ha detectado la mayor frecuencia entre los niños que nadan en la misma alberca y donde posiblemente la transmisión sea por el contacto entre unos y otros, siendo también posible que el virus permanezca vivo en el agua y se adquiera directamente.
Para mayor información haz click AQUI
Pediatría
La pediatría es la especialidad de la medicina que se ocupa de la salud de las personas desde la concepción hasta el fin de la adolescencia.
El pediatra es un médico que está capacitado para brindar una atención integral de niños y adolescentes durante todo su periodo de crecimiento y desarrollo. En Red Salud UC contamos con todas las subespecialidades pediátricas y un equipo multidisciplinario que procura brindar la mejor atención a los niños y sus familias.
Para mayor información haz click AQUI
Apoyar el desarrollo del lenguaje
El lenguaje se desarrolla a partir de las interacciones del niño o niña con las personas que lo cuidan, y es promovido por un ambiente rico que responde en forma conversacional.
Es muy bueno hablar claro con el niño/a, para favorecer su comprensión y aprendizaje. Cuando los adultos hablan como una guagua sólo los confunde y no le ayuda a aprender correctamente.
Mientras los niños/as están aprendiendo a hablar es recomendable no corregirlos demasiado, sino alentarlos a que digan nuevas palabras.
Si tienes sospechas de que tu hijo/a tiene dificultades en el desarrollo de su lenguaje, consulta con su pediatra.
Para mayor información haz click AQUI
viernes, 5 de julio de 2013
¿Sacar los pañales?
Desde los dos años de vida y gradualmente los
niños/as van aprendiendo a controlar sus esfínteres, ya que su sistema
nervioso se va haciendo más maduro. Este proceso no suele completarse
antes de los 3 años y medio, por lo cual no te asustes si ves que tu hijo o hija aún está aprendiendo.
Los niños/as presentan diferencias individuales, por lo cual es importante respetar sus ritmos
y estar atentos(as) a las señales que nos indican que ya están
preparados para comenzar a avisar, o a usar bacinica o “pelela” y
acostumbrarse poco a poco a a ello.
Para mayor información haz click AQUI
Para mayor información haz click AQUI
Alimentacion
A partir de esta edad el niño/a consume todo tipo de alimentos, incluso golosinas si se lo permites.
Es importante que estés atento y controles que la comida sea saludable y acorde a sus necesidades de crecimiento.
Es importante que estés atento y controles que la comida sea saludable y acorde a sus necesidades de crecimiento.
La obesidad infantil es un problema a nivel mundial y Chile no es la excepción. Es fundamental que le enseñes a tu niño/a buenos hábitos alimenticios, para que desde pequeños/as aprendan a nutrirse y a relacionarse con la comida de una manera saludable.
Para mayor información haz click AQUI
Vacunas y su importancia
La manera más efectiva de mantener
a tu hija o hijo sano/a es a través de las vacunas, ya que su
función es prevenir enfermedades que pueden llegar a ser peligrosas. Y
lo más importante es que no sólo lo protege a él o a ella, sino que a
toda la familia y al resto de niños y niñas con los que interactúa.
El Ministerio de Salud tiene un Plan Nacional de Inmunización para el control, eliminación y erradicación de enfermedades prevenibles por vacunas (www.minsal.cl). Estas vacunas se administran gratuitamente en todos los centros de salud del país.
Para mayor informacion haz click AQUI
Movimientos de las guaguas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj978ARdhi2GVAQzIxLoVn5TGnGKEYV3v4WyxCnxLVuOPp8UUfGMSQs6fdPm8Xa0E0bpVfA-lEAqQjD3Kbx3YIhzpkNsm8NJUfK9h2VK2RETb_sTzCTFWc9eThKgXUNSnom2uiWpbtY8GZ7/s1600/index.php.jpeg)
Que sientas los movimientos de tu bebe es un buen signo de bienestar fetal.
¿Qué hago si no siento moverse a mi guagua?
Antes de inquietarse por esta situación, considera si has comido lo suficiente,
sino es así te sugerimos que comas algo y te recuestes de lado
izquierdo. Una vez en esta posición, evalúa si durante una hora tu
guagua se mueve al menos 6 veces. Si esto no ocurre, debes acercarte al servicio de urgencia más cercano.
lunes, 17 de junio de 2013
¿Cuántas horas debe dormir?
En resumen, algunas personas necesitan dormir más que otras. Venegas recomienda que se debe dormir lo necesario para estar activo, alerta y de buen genio durante el día.
No obstante, hay rangos de horas que son aconsejables dormir dependiendo de la edad.
-Lactantes: Los más pequeños son quienes más horas diarias deben dormir para garantizar un adecuado desarrollo de su cerebro. Aproximadamente 15 horas al día es lo saludable.
-Niños pequeños: La necesidad de sueño se va reduciendo con el tiempo. A partir de los tres años un niño debe dormir alrededor de 11 horas.
-Niños en edad escolar: Las actividades físicas y mentales dirías de los niños en los jardines y colegios demandan un alto gasto de energía, por eso el descanso es vital. De tal manera que los niños a esta edad deben dormir como mínimo diez horas.
-Adolescentes: Esta etapa de la vida está marcada por importantes cambios físicos y sociales, por lo cual es frecuente que haya poca constancia en la rutina del sueño. Muchos adolescentes prefieren aprovechar al máximo las horas nocturnas y priorizan otras actividades sobre el descanso. En estas edades se le debe dedicar ocho horas al descanso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)